PADOCPosgrados y BecasSOMOS FEDUBA

Cuarta clase abierta del PADOC: ¿Qué implica enseñar en la formación de sujetos hoy?

El viernes 16 de julio se desarrolló la cuarta clase abierta del Programa de Actualización en Docencia Universitaria (PADOC): ¿Qué implica enseñar en la formación de sujetos hoy?  a cargo de Estela Quintar (Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile y Doctora en Antropología Social – CIESAS, México).

La charla coordinada por Pablo Molina (Co Director del PADOC) y Verónica Mistrorigo (Docente del PADOC) empezó profundizando en la pregunta del título, aparentemente obvia  pero atravesada por la pandemia y el desfase del sistema educativo.

Este desfase deviene de la segunda revolución de la Ciencia y Técnica, fundamentalmente porque “las revoluciones son aquellas que modifican estructuras de pensamiento, y a la vez implican cambios políticos y nuevas formas de generar prácticas” afirmó Estela. La segunda revolución de la Ciencia estuvo apoyada en la nanotecnología y la genética, a la vez que disparó un proceso de globalización y un espíritu imperialista que se plasmó en el agudizamiento de los medios de control.

De este modo, surgió un exacerbado pensamiento teórico devenido de coordenadas epistémicas. Para abordar esta afirmación se presentaron las diferentes tradiciones de pensamiento y posturas epistémicas a lo largo del tiempo.

Desde una perspectiva política, se fue organizando un desfase que hoy nos encuentra en una situación de desconcierto, porque esta perspectiva trabaja sobre la certeza mientras que este presente rompe mitos como el de la disciplina. A partir de este lugar de la epistemología crítica, ponemos el acento en el pensar más que en la información como recolección teórica. “El gran desafío es cómo pensamos el presente, más que en cómo acumulamos información teórica que explique este presente. En ese pensar, la teoría tiene presencia pero de una manera categorial y la enseñanza necesita tener en claro la matriz epistémica que la genera” explicó.

Se trata de una experiencia historizada porque está en la actualidad y en el ángulo de lo posible, pese a que toda nuestra estructura de pensamiento analítico está orientada al control. “La realidad siempre tiene un espacio de posibilidad, condición que nos permite ampliar el ángulo de conocimiento pese a los límites de las narrativas significantes mediante los cuales codificamos al mundo. La enseñanza implica ampliar las posibilidades de conocimientos que tenemos organizados en términos culturales y teóricos, trabajando sobre el desfase de lo real y ampliar el ángulo de mirada” sintetizó.

Es necesaria una enseñanza que active una razón histórica, más que una razón cientifizada. Por ello la interdisciplina termina siendo una gran disciplina que articula áreas que pueden compartir horizontes teóricos. Podemos señalar tres problemas: cómo alterar el orden de la gerontocracia, cómo pasar del pensamiento analógico a uno digital organizado por una razón algorítmica y cómo vamos a poder contribuir a la ruptura de unas certezas científicas que generan bloqueos de orden cognitivo.

“Enseñar implica provocar el deseo de saber, si no activamos ese deseo difícilmente podamos construir conocimientos históricos y leer la realidad” concluyó.

Mirá la charla acá: