PADOCSOMOS FEDUBA

Clase inaugural del PADOC con Axel Didriksson: «La educación superior y la pandemia – Impactos en el corto, mediano y largo plazo»

El viernes 3 de julio, en el marco del inicio a la novena cohorte del PADOC se desarrolló la clase abierta “Formación docente universitaria en contexto de distanciamiento”. Con más de 300 asistentes de América Latina, el encuentro contó con la participación de autoridades de FEDUBA, CLACSO, la Facultad de Ciencias Sociales, lxs directores del Programa y la conferencia magistral de Axel Didriksson por la Cátedra Unesco de Universidad e Integración Regional.

Federico Montero,  Secretario General de FEDUBA, se refirió al modo en que desde el sindicato se discutió y concibió la creación del PADOC y recordó que la docencia no es una práctica sistematizada, preguntándose por el significado de la educación superior como un derecho. “Como docentes universitarios, la posibilidad de garantizar ese derecho está ligada a poder seguir formándonos y que ello sea parte de nuestras condiciones de trabajo”, concluyó. Además se refirió a que esta novena cohorte del PADOC se inicia en un momento oportuno, donde es necesario problematizar el uso de las tecnologías y delinear estrategia para el escenario post pandemia.

Por su parte Carolina Mera (Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA) tomó la palabra para reivindicar el potencial del Programa de Actualización en Docencia Universitaria como replicador de prácticas y reflexiones creativas en este contexto tan particular mientras que Karina Batthyáni (Secretaria ejecutiva de CLACSO) también hizo alusión a la contribución que una formación como PADOC ofrece para entender a la educación como proceso. Convocó a interrogarnos por la relación entre lo virtual y lo presencial y por aquellas desigualdades en torno al acceso a la tecnología.

A su turno Pablo Molina Derteano, Co-director del PADOC junto a Esther Levy,  agregó que el programa se construyó como una propuesta pedagógica crítica, que apunta a reflexionar sobre conceptos naturalizados y cuestionar su significación, mientras que Lorena Soler (Subsecretaria de posgrado FSOC-UBA) resaltó el valor de repensar las prácticas docentes.

Tras esta intervenciones, se dio inicio a la conferencia del Dr. Axel Didriksson (Cátedra UNESCO de Universidad de Integración Regional) “La educación superior y la pandemia: impactos en el corto, mediano y largo plazos”. Didriksson comenzó explicando que la actual coyuntura de crisis global con su consecuente desigualdad, excede la articulación de modelos a distancia y requiere de alternativas curriculares.

Luego pasó a describir lo acontecido en las últimas décadas con la expansión de la educación universitaria en América Latina y el Caribe que al mismo tiempo generó la exclusión de sectores como indígenas y mujeres en situaciones de precariedad. Este momento inicial se caracterizó por una privatización y mercantilización de la educación superior, particularidad que persistió con el viraje a la ultraderecha del año 2016 pero con un punto de inflexión como fue la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) del año 2018 en Córdoba. “Hay dos países que logran trasformaciones importantes que son la punta del replanteamiento y tienen una gran responsabilidad para jalar de esta suerte de neoliberalismo: Argentina y México”, añadió. Es en estas dos regiones donde se concentró la posibilidad de plantear nuevas políticas educativas pero que se vio obstruida con la llegada de este “chubasco” que nos obliga a redefinir las estrategias ante la incertidumbre que trajo esta pandemia.

Fue necesario adecuar los esquemas de presencialidad a la educación a distancia, lo que acarreó grandes dificultades en tanto en algunos países de Centroamérica y el Caribe hay alrededor de un 56% y 60% de estudiantes que con el tránsito hacia los modelos a distancia resultaron prácticamente excluidos de todo proceso de aprendizaje. Es por eso que tenemos que pensar las salidas de la pandemia con la información obtenida de Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Perú, Costa Rica, México y varios países de Centroamérica, sistematizada en UNESCO-IESALC. Las tendencias en cuanto al retorno a la nueva normalidad en educación implican una gradual reorganización del espacio educativo a partir de las condiciones sanitarias, que podría combinar la presencialidad con la modalidad virtual. Este modelo híbrido involucraría un nuevo abordaje del rol de la docencia y la investigación. También es necesario contemplar las actuales condiciones de precariedad de la mayoría del cuerpo docente. En este punto se volvió necesario diferenciar un modelo dual, que combina el tiempo de estudio entre lo presencial y las plataformas virtuales, con los modelos híbridos que utilizan las tecnologías no solamente para reproducir el plan de estudios a distancia, y se apoyan en una capacidad de sistema tutoriales y proyectos de investigación.

“Tenemos una legislación en Argentina y México que nos favorece para emprender una mejora del sistema de educación superior y nos permitiría redefinir pautas en el mediano plazo” anunció. A continuación advirtió que las instituciones tradicionales continuarían manteniendo un esquema dual que combina presencialidad y virtualidad pero sería oportuno atender a los modelos colaborativos. Por otro lado resaltó: “Precisamos aumentar los niveles de cooperación entre las universidades, tanto en lo que respecta a infraestructura como aulas y laboratorios como en investigación, para evitar quedar constreñidos en lo que deberíamos hacer pedagógica, didáctica y socialmente”. Remarcó la necesidad de llevar a cabo talleres de uso y manejo de recursos por parte de las universidades que tengan más instaladas las capacidades tecnológicas, y establecer “espacios compartidos de integración regional, redes de sindicatos, organizaciones estudiantiles para crear condiciones de solidaridad en la crisis”.

En lo que respecta a una visión a largo plazo, el coordinador de la Cátedra UNESCO de Integración Regional y Universidad, se manifestó a favor de una redefinición de la política pública en términos de reorganización de la gramática impuesta en la educación superior. “Tenemos que tomar decisiones que nos permitan ir a una agenda latinoamericana de educación superior y construcción de conocimientos. Esta crisis nos abre la posibilidad de replantear los términos de la enseñanza universitaria. Tenemos dos países que permiten tomar grandes iniciativas: Argentina y México podemos dar un pie hacia delante”, concluyó.

Mirá la charla completa acá: