Ante los avances e intentonas arancelarias compartimos un texto de Carla Wainsztok
Comunidad(es)
Las universidades públicas están siendo comunidades de derechos y deseos. Las universidades públicas están siendo territorios de conceptos, argumentos y sentimientos. Logos y eros. Logos otros y eros pedagógicos. Toda educación es sentimental.
En nuestras queridas universidades pensamos y problematizamos las existencias, las resistencias y las reexistencias. Nos preguntanos por las (id)entidades. Universidades nacionales y plurales donde se piensan, se crean y recrean las reexistencias. Re existir creativamente en tiempos neoliberales. Estamos siendo entre existencias y experiencias. Somos las experiencias de las existencias. Narrar las existencias, registrar las experiencias como poéticas. Poéticas en tiempos de resistencias.
Hay “viejas” universidades y “nuevas” universidades construídas e n los peronismos recientes. Todas ellas tienen sus mitos de origen. Las hay fundadas en tiempos de la colonia, en contextos liberales y en temporalidades nacionales y populares.
¿Cuánto de la colonia y lo colonial perviven en ellas? El liberalismo también puede ser colonial. ¿Se puede enseñar que no estamos siendo? ¿Se puede enseñar una versión eurocentrada de las historias? El eurocentrismo como colonialidad del saber y el poder. Queremos inventar univesidades sureñas, crear las versiones de las historias desde el sur. Las sur versiones. Pensar desde el sur, pensar (desde) el sur del ser. Ser/Sur.
Las disputas por los sentidos del sur. La narrativa (neo) colonial dice en Sudamérica todos somos desciendes de los europeos. Cuando nosotras/os decimos aprendemos con todos los sentides es en otro sentido no creemos en los resentidos ni en los resentimientos. La narrativa neoliberal es resentida.
Las gramáticas (neo) liberales y (neo) coloniales construyen odios de clase. Hay clases (sociales) que sólo tienen necesidades y hay “otras” clases que poseen deseos.
Construir universidades nacionales y plurales fue un anhelo no sólo una necesidad. Anhelos, deseos y derechos; narrativas de toda clases de amores.
Al odio de clases respondemos con toda clases de amores. Nosotras/os no odiamos. ¿Por qué habríamos de odiar?
Nosotras/os respondemos desde las amorosidades pedagógicas, no “sabemos” odiar, no “sabemos” más quer enseñar, aprender, estudiar, investigar y construir comunidades que no se “extienden” más bien recrean nuevas formas territoriales. Los territorios de las comunidades. Los territorios y las comunidades.
Las universidades como territorios, las universidades en los territorios.
“La segunda de las tres condiciones que han hecho posible que entre nosotros pueda pensarse la Universidad como un derecho es el crecimiento muy significativo del número de instituciones que integran el sistema de universidades públicas y gratuitas del país, así como su igualmente notable expansión geográfica. Este crecimiento, que en menos de medio siglo ha quintuplicado el número de universidades públicas en la Argentina, se produjo, en realidad, en tres grandes oleadas: la primera de ellas tuvo lugar a fin de los años 60 y sobre todo a comienzos de los 70, la segunda en la primera mitad de los 90 y la última en los años más recientes. “ (Rinesi; 2015: 61)
Los años de peronismos recientes y los derechos. El derecho a conocer, es también el derecho a conocer nuestros derechos. El derecho a conocer es al mismo tiempo deseo de conocer. Deseos de conocimientos. Deseos de reconocimientos.
Garantizar los derechos es función del estado, cumplir con los deseos es nuestra materia. Materia y materiales. Los materiales de los deseos ¿de qué (materiales) están hechos los deseos? Las materias de los deseos, dar curso a los deseos. Dar rienda libre a los deseos. Rendir libre los deseos. Las libertades y los deseos. Los deseos de libertades.
Pedagogías de las libertades y los deseos. Hace muchos años Saúl Taborda escribió que la antinomia fundamental en pedagogía es autoridad y libertad. Y afirmó que la autoridad es de las/os estudiantes. Ellas/os son los autores. M gusta pensar entonces que a las y los docentes nos queda el agite de las libertades. Las pedagogías como el agite de las libertades.
Tal vez es por ello que hay una campaña contra nuestras queridas universidades. Hojas y hojas notas y malas notas sobre las universidades públicas desprestigiándolas.
Es una campaña anti universidades (públicas) y tal vez debamos enfatizar una campaña contra las universidades del denominado conurbano.
¿Universidades del conurbano es un nombre propio o una adjetivación? Y como las palabras hacen cosas escribimos con-urbanos o simple y bellamente universidades nuevas en tiempos de peronismos recientes.
Me gustaría recordar que hace muy poco tiempo un ex ministro de educación hoy senador habló de una nueva campaña al desierto, pero no con la espada sino con la educación. ¿campaña educativa al desierto o una campaña al desierto educativo? Texto y contexto esta frase fue pronunciada en Choele Choel.
Allí donde hay poblaciones de pueblos originales y originarios ellos, los ellos ven un desierto.
Allí donde nosotras/os poblamos de palabras, sentidos, argumentos y eros pedagógicos ellos, los ellos ven un desierto. Desierto extraño por cierto poblado de “universidades por todos lados”.
No hay desiertos, ni desertifaciones ni desertoras/es. Si las pibas y los pibes, las adultas/os no tienen garantizados sus derechos y deseos están siendo cada día, es decir día a día, todos los días expulsadas/os de las aulas.
Pedagogías de los ceos cuyos deseos son ellos y nadie más. Civilización o barbarie. Pensamiento binario.
Nuestros deseos están siendo singulares y plurales. Deseos comunales y comunitarios. Deseos de escuelas abiertas y hospitales hospitalarios. Deseos de netbooks que nos recuerdan las máquinas de viejos peronismos: las máquinas de coser. Deseos de libros y orquestas.
Existió un gran pensador revolucionario que fue José Martí quien nos convido a pensar de modo relacional. Todo pensamiento es relacional. No hay pensamiento único, todo pensamiento es mestizo.
Orígenes mestizos de los pensamientos. Orígenes mestizos de las universidades. Pensar en los orígenes mestizos. Pensar los orígenes mestizos de las universidades. El pensar no derrama, no hay teoría del derrame. El pensar (nos) desborda. La vida desborda. Pensamientos relacionales, mestizos, diversos, complejos para comprender y transformar las realidades.
Libros y botas de potro escribió en Nuestra América Martí y que nosotras/os mediante alquimias transformamos en libros y alpargatas.
El apóstol escribió otro bello texto que se llama Maestros ambulantes allí propone construir campañas de ternura y ciencia. No es posible enseñar sin ternuras. La letra con sangre no entra.
Ternuras y conocimientos. Los conocimientos de las ternuras. Las ternuras de los conocimientos.
Igualdad(es)
Les molestan, les fastidian no sólo las libertades también las igualdades. Pueden odiar las igualdades, pueden odiar hasta el nombre de un programa Conectar Igualdad. Deseamos escribir que las igualdades no son sólo económicas, las igualdades son al mismo tiempo simbólicas y culturales.
Las igualdades que ponen en entredicho las jerarquías. Las jerarquías tranquilizan. Las jerarquías ordenan. A guardar a guardar cada cosa en su lugar. A guardar a guardar cada “clase social” en su lugar.
Nos gusta pensar a las nuevas universidades como irreverencias, como amorosas irreverencias.
Las universidades como territorios de inclusiones y comunidades. Las pedagogías están siendo una gramática ética, política y gremial. Una gramática en construcción.
Las y los docentes que trabajamos en las “nuevas” universidades lo hacemos con la convicción y la alegría que habitamos una política (socio) educativa. Una política educativa que se relacionaba con un estado de bienestar y con gramáticas pedagógicas del sur. Un triángulo amoroso.
Hoy en nuestras queridas universidades sabemos del estado de mal- estar. Un estado gerente es un estado gendarme. Un estado gendarme es un estado gerente. Si hasta parecen de manual. De manual de sexto grado de ciencias sociales de Aique de la provincia de Buenos Aires.
Hace muy poco tiempo salió una nota, una mala nota en el diario Clarín con fecha del 31 de enero de 2018. “Arancelar la universidad,¿ sigue siendo un tabú?”
Allí el autor abunda en una serie de ideas ramplonas sobre el arancelamiento universitario. Se permite la pregunta tabú no para complejizar sino para sostener la “necesidad” de arancelar.
Si se juntan ranking, arancelar, necesidad, eficiencia, eficacia, meritocracia, transparencia se va armando el rompecabezas neoliberal. Lo de rompecabezas es metafórico y literal. Días aciagos y noches de bastones largos.
Para justificar el arancelamiento se recurre a la Reforma Universitaria. Toda ese legado de luchas, resistencias y creaciones para fundamentar las desigualdades. El autor no desconoce la reforma, es sólo mala fe. Mala fe en los festejos del centenario de la reforma.
Como si las ideas, las creencias de los “pibes” reformistas fueran las desigualdades. Como si las convicciones de los” muchachos” reformistas caducaran.
“Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes” (Manifiesto Liminar)
Demos, soberanías. Demos soberanías, Soberanías económicas, políticas. Soberanías cognitivas, soberanías pedagógicas. Las ideas, las creencias, las creaciones no caducan. No tienen fecha de vencimiento.
Reforma(s)
Deseamos distinguir entre historias y cronologías. Las cronologías son lineales. Las cronologías tienen un tinte positivista. Las historias están siendo. Las historias están siendo distintas temporalidades. Las historias y los tiempos. Los tiempos de las historias, los tiempos del presente tan presente. Los presentes como dones.
Pasados, presentes y futuros se conjuran y conjugan en cada instante. Nos gusta pensar en las temporalidades de la Reforma. Una reforma y todas las reformas que vendrán. Los tiempos de las reformas. Re formas. Otras formas, nuevas formas. Nuevos manifiestos para los próximos tiempos. Manifestarse en los tiempos. Las manifestaciones. Las manos que construyen y crean otros tiempos.
Tiempos de libertades, igualdades y mutualidades.
1918 las libertades.
En el bello Manifiesto Liminar el texto inaugural de la reforma podemos leer
“Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan” (Manifiesto Liminar)
El tiempo es desde hoy, además lo contrario de las libertades son las vergüenzas y los dolores.
“La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y aprende toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda” (Manifiesto Liminar)
Las universidades como hogares de estudiantes, el amor como bandera y argumento pedagógico.
Lo fecundo y lo facúndico. Lo facúndico es el nombre que Saúl Taborda eligió para pensar las comunidades, las transmisiones y las generaciones.
Taborda consideraba que la reforma debía salir de los claustros universitarios, llegar a todo el sistema educativo decimos nosotras/os desenclaustrarse. Construir narrativas desescolásticas.
“Muchos de aquellos que hoy medran a la sombra protectora del presupuesto escolar llegaron a apoyar, de modo más o menos subrepticio, la reciente revuelta de los estudiantes mientras esta revuelta se limitó a las aulas universitarias. Reconocieron entonces que una innovación era ahí necesaria y urgente. Pero, tan presto como el movimiento quiso invadir, por lógica y natural derivación, los establecimientos secundarios, tal como aconteciera en el Colegio Nacional de La Plata -la magna quies-, se convirtieron en reaccionarios feroces. Intuyeron el riesgo que va anexo a una revisión integral, y lo que no les pareció peligroso mientras se concretara en esa oficina expedidora de certificados que es nuestras universidad, les pareció catastrófico cuando se trató de construir desde los cimientos en nombre del principio de la unidad sistemática de la enseñanza. (Taborda, 2011: 48). Y, adelantándose a ¿Extensión o Comunicación?, el libro de Paulo Freire, afirma: “(…) la Universidad arrojó al pueblo una migaja de su tesoro en lugar de entregarle todo el tesoro, Lo que ha menester el pueblo no es una mera ‘extensión’ es todo el contenido cultural que pueda dar la universidad. El sistema de la limosna es una creación del adinerado egoísta; y paralelamente, el sistema de la ‘extensión’, del reflejo, del brillo lejano de la sabiduría, sólo puede caber en las concepciones de minorías mezquinas que creen que la ciencia es un privilegio de los signados por el dinero, la suerte o el nacimiento. Lo que ha menester el pueblo es todo el acerbo de la cultura y si las Universidades se niegan a darlo, mal están las universidades en el dolor de este siglo. Demás está decir que la Casa del Estudiante, a la que sólo concibo como hogar espiritual de puertas abiertas para todos sin distinción, responde al íntimo y grande anhelo social de que la cultura en sus múltiples manifestaciones se vuelque en el alma de nuestro pueblo. ‘La humanidad como ideal del hombre: tal es el sentido de la educación’, escribe García Morente en el comentario de Natorp” (Taborda, 1921: 124-125).
En lugar de “extensión” decimos suerte compartida por todas y todos las/os trabajadores. Trabajadoras/es de la educación. Trabajadoras/es de todos los gremios. Políticas y pedagogías.
Estamos siendo entre comunidades, transmisiones y generaciones. Las generaciones como el otro nombre de las juventudes en la reforma del 18..
“La juventud argentina de Córdoba a los hombes libres de Sud América” (Manifiesto Liminar)
Estamos siendo entre palabras, palabras para humanizar el mundo, los mundos, los otros mundos.
Ese desde hoy del 18 a su vez se volvió “otras” reformas. Desde hoy es un comienzo. Una reforma que convoca a otras reformas.
1949 Las igualdades.
“La gratuidad establecida por un decreto del gobierno justicialista en 1949 es un suceso poco estudiado y aún menos divulgado pero que, sin embargo marca un hito en la conformación de esta universidad, que nos llena de orgullo y eligen jóvenes de toda América y del resto del mundo.” (Sileoni; 2012)
El 22 de noviembre de 1949 el presidente Juan. D. Perón firma el Decreto de Supresión de Aranceles Universitarios. Una suerte de “supresión de honores”. ¿supresiones jacobinas? Gramáticas de derechos y deseos. Gramáticas que privilegian a las niñas y los niños.
Gramáticas también de universidades obreras.
“En esa secuencia, destacamos el decreto de gratuidad de los estudios universitarios firmados por el General Juan Domingo Perón como el instrumento que completó la arquitectura del sistema que propugnaron los reformistas del 18. Ellos pelearon por una universidad vinculada al pueblo que la sostenía. Hacia falta, entonces, un gobierno que hiciera de esa premisa una realidad y, para lograrlo, el primer gobierno justicialista llevó adelante una política de ampliación de derechos políticas y sociales sin precedentes en nuestro país” (Sileoni; 2012)
2003-2015 Las mutualidades.
Las universidades como comunidades de derechos y deseos. Comunidades educativas. Allí donde se encuentran nuestras biografías con las historias sociales. Allí donde se enredan las historias, las memorias y las biografías. Las memorias de las biografías. Si las pedagogías no pueden reunir las historias políticas, sociales con las biografías no son ni críticas, ni emancipatorias, ni liberadoras.
Inventar si es preciso pedagogías universitarias. Universidades y pedagogías donde nos encontramos para intentar construir otros mundos. Otros logos. Logos otro. Logos relacionales. Logos y eros. Mundos más humanos y más humanizantes. Mundos donde quepan todos los derechos, todos los deseos, todas las lenguas. Las lenguas de los derechos y los deseos.
La palabra comunidad viene del latín communitas, allí en el corazón de la comunidad está el munus, la mutualidad, la solidaridad. Universidades nacionales y relacionales, plurales, diversas y solidarias.
Las común unidades de las universidades. Las comunidades universitarias.
Sigue insistiendo el autor
“Las clases no estimulan a los alumnos, faltan profesores, muchos docentes imponen ideologías de enfrentamiento y odio y las deserciones estudiantiles muestran indicadores graves (…)”
En esa frase no sólo hay una narrativa estigmatizante hay un programa político-pedagógico.
Faltan profesores, es interesante esta afirmación ya que durante la Reforma del 18 un pensador como Mariátegui hablaba de la ausencia de maestros. Claro que de otra manera. Para el pensador peruano faltaban referentes. Mariátegui sostenía que un maestro era más necesario que toda una institución. Es decir una universidad sin maestros, sin referentes es una universidad vacía, sin sentidos. Un edificio sin vida.
“(…) faltan maestros, faltan ideas” (Mariátegui; 2001: 108)
Maestros e ideas. Una universidad son sus maestras/os e ideas. Faltan ideas maestras.
“Y esta es la crisis de la Universidad. Crisis de maestros y crisis de ideas” (Mariátegui; 2001: 109)
Y las preguntas que un amauta nos legó.
“¿Quién vulgariza en esta universidad deletérea y palúdica el relativismo contemporáneo? ¿Quién orienta a los estudiantes en el laberinto de la física y de la metafísica nuevas? ¿Quién estudia la crisis mundial, sus raíces, sus fases, sus horizontes y sus intérpretes? ¿Quién explica los problemas políticos, económicos y sociales de la sociedad contemporánea? ¿Quién comenta la moderna literatura revolucionaria, reaccionaria o reformista? ¿Quién en el orden educacional, habla de la obra constructiva de Lunatcharsky o Vasconcelos?” (Mariátegui; 2001: 106)
Por un segundo volvamos a leer los verbos vulgarizar, estudiar, comentar, explicar, hablar. Hacer pedagogías es divulgar, estudiar, comentar, explicar, hablar. Las pedagogías entre las divulgaciones y las problematizaciones.
Sigamos con las ideas toscas anti reformistas, anti “demos” de estos tiempos neoliberales.
“Muchos docentes imponen ideologías de enfrentamiento y odio”
Las y los docentes no imponemos, es más bregamos por una pedagogía de la ternura. Las verdades no son imposiciones son posiciones, son creaciones e incluso ficciones. Ficcionamos nuestras historias, nuestras biografías. Las ficciones nos son necesarias pues las verdades son complejas. Ficciones y filiaciones. Las herencias se construyen, se inventan, se recrean como las existencias.
Es sugestivo lo de las ideologías de enfrentamiento y odio.
Nada grande sea hace con el odio.El odio es colonial. Y los tiempos de los peronismos recientes fueron los días más felices.
Los días más felices fueron y serán decoloniales.
Aprendimos leyendo a los muchachos reformistas que
“Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden” (Manifiesto Liminar)
No nos arrepentimos de nuestros amores que vienen de lejos. No me arrepiento de este amor de tiempos recientes.
Deseamos terminar este texto, haciendo un elogio de nuestras universidades ´públicas, plurales, no una defensa. Nosotras/os no estamos a la defensiva. Y además en la palabra elogio está el logos.
Logos y eros. Razones y sentidos. Argumentos y ternuras. Comunidades de derechos y deseos. Nunca menos.
Bibliografía
Manifiesto Liminar https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/manifiesto-liminar
Mariátegui, José Carlos (2001) Temas de educación. Biblioteca Amauta. Lima.
Rinesi, Eduardo (2015) Filosofía (y) política de la Universidad. Ediciones UNGS. Buenos Aires
Sileoni, Alberto (2012) Gratuidad, inclusión e igualdad educativa. Diario Página 12.
Taborda, Saúl (1921) Casa del Estudiante en La Plata. Revista de Filosofía. La Plata.
Taborda, Saúl (2011). Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica. La Plata.