DOCUMENTOSEntrevistas

REGIONALIZACIÓN E INCLUSIÓN: EL IEC PRESENTÓ AVANCES DE INVESTIGACIÓN

foto iecComo parte de las actividades del Seminario Internacional que el Instituto de Estudios y Capacitación, IEC -Conadu, organizó en el marco del Congreso Ordinario de los 30 años de CONADU, se presentaron avances en los proyectos que actualmente se encuentran desarrollando en el Instituto.

En primer lugar Daniela Perrota, de FEDUBA, realizó una presentación sobre “Regionalización e internacionalización de la Universidad y de la Educación Superior en América del Sur.” Perrota destacó que en el complejo mapa actual de la integración regional latinoamericana, donde se solapan varios procesos y los países tienen múltiples membresías a ellos (Mercosur, Comunidad Andina de Naciones, Alianza del Pacífico, ALBA, Unasur y Celac) es posible advertir que todos los acuerdos de integración regional incluyen una agenda de políticas regionales para la educación superior. Esto supone una novedad con respecto a los primeros intentos de integración en los ’60 pero a la vez permite ver que la agenda del ALCA para la educación superior sigue vigente en algunos de estos procesos.

Por lo tanto, la tesis central que presentó Perrota consiste en que si tenemos distintos procesos de integración regional en curso, que promueven políticas de internacionalización de la educación superior, vamos a tener distintos modelos o tipos de internacionalización de la universidad y la educación superior, a los que denominó “tendencia hegemónica” –en línea con el statu quo de la internacionalización más de tinte mercantil-; “internacionalización revisionista” –los que sin dejar de lado las tendencias hegemónicas buscan revisar y reformular algunos de sus aspectos- y una “internacionalización rupturista” -que se da exclusivamente en el caso del ALBA. La consideración de si la educación superior es un bien público y un derecho humano o bien, si se la considera como una mercancía, va a dividir aguas en las estrategias optadas por estos procesos de integración regional para promover el regionalismo y la internacionalización de la universidad.

Como punto final, Perrota remarcó que los proyectos de integración regional están regulando la educación superior y promoviendo prácticas, políticas y discursos en pos de diferentes formas de internacionalizarse y que algunos de ellos dan cuenta de que la tendencia hegemónica neoliberal puede contestarse, y que es responsabilidad de todos los actores políticos la definición del proyecto político regional en clave emancipadora.

Por su parte, se presentó un segundo informe de avance del proyecto “Políticas institucionales de inclusión universitaria, dinámicas de expansión y cambios en la composición social de los estudiantes de educación superior en Argentina””, coordinado por Claudio Suasnábar, que se inscribe en la línea política de fortalecimiento de los primeros años de las carreras que CONADU viene impulsando en los últimos años. Las tres grandes líneas de trabajo que constituyen el proyecto fueron presentadas por Suasnábar, Laura Rovelli, Sylvia Lenz y Damián Del Valle. Una intenta analizar las dinámicas de expansión de la educación superior, teniendo en cuenta la paradoja de América Latina donde la educación superior se expande sin haber logrado aún la universalización de la educación media.

El segundo componente se asocia a las características socioeconómicas de la matrícula de la educación superior en Argentina. La pregunta que guía esta línea es cuánto cambió la composición social de los estudiantes en estos diez años y qué falta en términos de políticas para seguir ampliando las oportunidades de acceso a la educación superior. Por último, se indaga sobre los tipos de estrategias institucionales o dispositivos que desarrollan las universidades atendiendo a las mejoras en la retención y graduación, particularmente en la población más vulnerable.

Los resultados preliminares del proyecto muestran que aún hay mucho que trabajar sobre los dispositivos que generan las instituciones, especialmente en aquellos que no enfocan el problema desde la situación particular del alumno, sino que intentan atender a los mecanismos institucionales que reaseguren la permanencia y la conclusión de los estudios, ampliando cada vez la matrícula.

Estas líneas de trabajo reafirman la importante labor que viene realizando el IEC desde su fundación y que es reconocida en ámbitos cada vez más amplios, como lo demuestra el hecho de que la directora Yamile Socolovsky fue designada para integrar el Comité Asesor del Instituto de Investigaciones de la Internacional de la Educación con sede en Bruselas, lo cual constituye la primera vez en que un sindicato latinoamericano estará representado en este organismo.

Más información: http://bit.ly/1Ar8O6E

Comment here