– Cristina Pauli (CP): Carlos, queríamos que nos cuentes un poco los resultados. Porque la verdad es que fue muy emocionante el final de la Conferencia con toda la gente aplaudiendo y agradeciendo a CONADU la organización y lo bien que se habían sentido.
– Carlos De Feo (CDF): La verdad es que fue un trabajo de muchos compañeros durante muchos meses lo que finalmente nos permitió no solamente brindar una base material y de logística de funcionamiento, donde todo estaba en el momento que se lo necesitaba, sino que también los compañeros pudieron discutir políticas de educación superior que van a permitir poner a punto definiciones en todo el mundo y poder enfrentar políticas que son muy parecidas en todos lados. Definiciones que tienen que ver con la mercantilización de la educación, la privatización de los espacios públicos, la elitización de la educación superior y la utilización por parte de los grandes capitales de las investigaciones que se hacen en las universidades.
Así que en este sentido, y como lo reconocieron muchos compañeros que inclusive llevan mucho tiempo en la Internacional, fue muy importante la profundidad y la riqueza de los debates que aquí se dieron así como las conclusiones que se han ido llevando.
– CP: Realmente creo que fue un acto de cierre bastante emotivo. Podemos contarles a nuestros oyentes algunas anécdotas, como por ejemplo una docente de una organización de África diciendo: “Me llevo mucha fuerza de acá. Yo sé que ahora voy a poder, porque estuve hablando con los compañeros de Colombia y de otros lugares…” Y la verdad es que, más allá de lo que se discute, estos Congresos son muy importantes para las organizaciones sindicales porque ven y analizan situaciones de otros gremios que fueron desarrollándose y toman modelos, ideas y hasta un poco de energía también.
– CDF: Sí, claro. Y llama la atención estar discutiendo con una docente universitaria de Mongolia o de Gondwana, Bélgica, Canadá o Filipinas. Pero la verdad es que una de las cosas que nos queda bien en claro es que, a diferencia de otras áreas educativas, la educación superior se juega mucho su futuro en foros internacionales.
Uno ve cómo el proceso de Bolonia avanzó en Europa y cómo nosotros a partir de la práctica y de la lucha que llevaron adelante los compañeros europeos podemos aprender por qué ese mismo proceso hoy, en los años recientes, se está tratando de implementar en América Latina. Entonces, nosotros podemos evaluar sus experiencias, sus planes de lucha, sus discusiones y sus propuestas para superar cuestiones que sin ninguna duda afectan a la educación superior. Porque la educación superior es un área fácilmente transable. No te olvides de que hace muchos años que la Organización Mundial del Comercio viene presionando a nuestros países y a muchos países para que se declare a la educación superior un servicio, de manera tal de poder comercializarlo. Esto, con la gran demanda de estudiantes y de educación superior que hay. En nuestro propio país, vos fijate cómo va aumentando la matrícula y la cantidad de universidades nuevas. Imaginate si esto cayese en manos, como en muchas partes del mundo pasa, de las empresas privadas que solamente piensan en el lucro.
Para nosotros es muy positivo el rédito. Creo que también haber puesto en ese mapa de discusión a América Latina, porque hasta hace muy pocos años en la Internacional estaba centrado en Europa, América del Norte y Canadá.
– CP: Y eso fue gran parte del trabajo de CONADU: haber acercado al sector latinoamericano. De hecho, antes de que comenzara la Conferencia se realizó una reunión en la que participaron muchos compañeros de distintos países de América Latina. Algunos que ya son parte de la Internacional de la Educación y otros que están por pedir su afiliación…
– CDF: Una vez que nosotros entramos a la Internacional fue una de las primeras cuestiones que percibimos. Empezamos a participar en foros, en el Grupo Montevideo, yo recientemente estuve en España en la organización de Estado Iberoamericano, y vimos que la discusión de la educación superior en América Latina se estaba dando en foros internacionales y por ende era sin duda necesario convocar a las organizaciones de América Latina.
La verdad es que hemos tenido una muy buena recepción. Ya tenemos afiliados y hace rato que están trabajando dos sindicatos: la Federación de docentes de las universidades federales y la Federación de docentes de las universidades privadas. Ha pedido su ingreso la Federación de Docentes de Colombia; ya están afiliados hace unos años los de Perú y ahora van a pedir el ingreso los compañeros de Chile. Después tenemos también en Centroamérica: República Dominicana, Nicaragua, Honduras, México y Costa Rica.
Creo que este es uno de los lugares desde el cual nosotros tenemos mucha más fuerza y podemos enfrentar las políticas neoliberales que nunca cesan en su intento de convertir a la educación en una mercancía.
– CP: El Congreso dejó muy en claro la cuestión de empezar a discutir la accesibilidad a la educación superior en algunos países, donde hay matrículas y el acceso es mediante pago. Se empiezan a dar debates que fueron por demás interesantes, aunque las relaciones de fuerza y las situaciones de cada país sean muy distintas.
– CDF: Sin duda. Otra cuestión importante fue que los compañeros de los sindicatos europeos, lamentablemente a partir de una crisis que ha producido recortes muy grandes sobre todo en la educación superior, han comenzado también a tener posiciones más duras, de una discusión más profunda que antes no tenían. Y esto posibilitó que esta Conferencia tuviera homogeneidad respecto a la defensa de la educación superior.
Nosotros participamos hace dos años en Vancouver, en la séptima Conferencia, y no tuvo la profundidad y la claridad que tuvieron las definiciones de este encuentro en Buenos Aires.
– CP: Bueno Carlos, seguramente nosotros en los próximos programas vamos a ir abordando algunas de las temáticas específicas que se tocaron durante la Conferencia. Pero hoy queríamos hacer un balance, dar cuenta de cómo a CONADU le tocó ser anfitriona y destacar que todos los compañeros quedaron muy conformes.
– CDF: Sí, yo creo que hicimos una cosa muy importante: volvimos a revalidar los títulos de hospitalidad que la Argentina siempre tiene. Los argentinos somos considerados en todo el mundo muy hospitalarios, y la verdad es que volvimos a revalidar esos títulos.
Es cierto también que se han tratado una diversidad de temas con una profundidad que nos va a llevar unos cuantos días y un tiempo bastante importante empezar a dar vuelta, entender la profundidad, y comenzarlos a trabajar y a ponerlos en discusión. Yo creo que hay muchos temas que son muy pertinentes en la educación superior hoy en la Argentina y en el mundo. Así que la verdad es que el saldo para nosotros es altamente positivo.
Además, nos demostramos a nosotros mismos que la CONADU tiene la capacidad de funcionamiento y de organización de este tipo de eventos, porque también hoy la CONADU tiene activistas, tiene infraestructura y una participación de sus afiliados y de sus organizaciones muy importante que demuestra el crecimiento de los últimos tiempos.
Vamos a tener elecciones dentro de muy poquito. No me presento a la candidatura de Secretario General. Las listas ya están oficializadas: son dos listas y se presenta Pedro Sanllorenti como Secretario General. Yo estuve un período de seis años al frente de la CONADU y la verdad es que me voy conforme.
– CP: Creo que es una gran despedida Carlos, después de este evento…
– CDF: Creo que sí, pero creo también que se conformó un grupo en estos años que ha dado un vuelco. Y estamos ante una nueva CONADU en condiciones y con la estatura política e intelectual para comenzar a discutir en serio el tipo de universidad que necesitamos en la Argentina y en la región.
– CP: De todos modos ya que sacaste lo de la lista vamos a recordar el Congreso Extraordinario del 05 de octubre donde se va a elegir la nueva conducción de CONADU. Hay dos listas, una la encabeza Pedro Sanllorenti y ahí vas a seguir siendo parte…
– CDF: Sí, voy a ser Secretario de Relaciones Internacionales. Pero bueno, es un lugar más tranquilo, con menor exposición que la Secretaría General. Además hay un montón de compañeros nuevos y jóvenes en la nueva lista.
Esperemos que gane porque hay otra lista que también tiene compañeros buenos y jóvenes. Son los jóvenes los que van a tomar la posta de los que ya llevamos 15 o 20 años dando vueltas en esto. Por eso es hora de que empecemos a darles lugar a los nuevos, a los jóvenes, porque también es cierto que cuando nosotros empezamos vivíamos el neoliberalismo, el ajuste continúo y ahora estamos en una etapa muy diferente y creo que estos compañeros la van a poder afrontar y aportar a la universidad lo que todos esperan de ellos.