El miércoles 26 de septiembre se realizó en el Aula Magna de la sede de Marcelo T. la conferencia Pensar América Latina desde América Latina, en el marco de las I Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe.
Luego de la apertura a cargo del decano Sergio Caletti, se presentó el panel conformado por los profesores Atilio Borón, Eduardo Grüner, Mario Toer y Mabel Thwaites Rey.
Sergio Caletti, celebró el desafío propuesto por la actividad: “me entusiasma poner el acento en lo particular de la coyuntura que vive América Latina. En esta materia, y esto es una sugerencia que tomo de distintos autores, hay una capacidad de provocación intelectual a nuestros saberes, a nuestros marcos interpretativos y me parece que en ellos hay a la vez una posibilidad de indagar sobre las condiciones de desarrollo de los movimientos sociales y populares en América Latina, que no ha sido adecuadamente atendida en los últimos 30, 40, 50 años y que sin embargo ha estado sobre la mesa y es sobre lo que hay que reflexionar”.
Por su parte, Atilio Borón, expresó que todo ejercicio de reflexión sobre América Latina debe considerar como factor sobresaliente de este tiempo el proceso de decadencia del imperialismo norteamericano: “suena bombástico, pero estamos en un momento de inflexión de la historia. Hay un lento descenso del ciclo de dominación imperialista, lo que no significa que se consuma de hoy para mañana”. En este sentido, subrayó la idea de que dicha decadencia también lleva a reforzar la presencia militar en América Latina: “actualmente existen, según un notable estudio de seguimiento, 72 bases militares que están en la carrera de apropiarse de la mayor cantidad de los recursos naturales del planeta. Entonces, hay que enfocarse sobre las grandes urgencias que afectan a nuestra América y de ahí entender la importancia de que vivimos en una época rodeada de nuevos desafíos y nuevas perspectivas”.
Mario Toer sumó a la exposición de Borón otro punto de reflexión: “hoy como nunca se ha visto, el grupo de líderes y mandatarios latinoamericanos, más allá de sus diferencias, se sienten partícipes de un proceso común y eso es un dato que lleva a uno poder estudiar la índole de lo que está pasando. Evidentemente, no se está preparando la insurrección general de América Latina, pero sí se está constituyendo algo lo suficientemente sólido como para respaldarse mutuamente y poder gravitar en este nuevo escenario”.
En tanto, Eduardo Grüner, para pensar la problemática planteada apostó por considerar la reapropiación de la teoría crítica europea: “es nuestro derecho y nuestro deber apropiarnos y reescribirla y, por lo tanto, transformarla en la lógica de nuestra propia situación. Franco favor le haríamos a la causa antietnocéntrica admitiendo que su teoría es solamente para ellos, nos estaríamos situando del otro lado de una barrera ideológica creada por ellos y confirmando la necesidad natural de esa barrera”.
“Entonces, pensarnos desde América Latina es pensarnos a partir de los problemas que compartimos en la región más allá de la multiplicidad de historias y tradiciones. También como muy bien lo expresó Eduardo (Grüner), significa recuperar los mejores aportes del pensamiento crítico, del pensamiento universal. Es parte de nuestro ser latinoamericano y de pararnos con nuestra propia recreación de lo que queremos construir como territorios emancipados y como construcción de conocimiento solidario”, finalizó Mabel Thwaites Rey, directora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.
Fuente: FSOC.